Cómo Hacer

CÓMO HACER UN MAPA CONCEPTUAL

Tomado de: Ontoria A. y Molina A. (1995) "Los mapas conceptuales y su aplicación en el aula". Ed. Magisterio del Río De La Plata. Buenos Aires. 

I. Antecedentes de los Mapas Conceptuales

Los mapas conceptuales han sido ideados por Joseph D. Novak para aplicarlo dentro del aula como un nuevo modelo de aprendizaje significativo de Ausbel. La función de los mapas conceptuales es ayudar a la comprensión de los conocimientos que el alumnado tiene que aprender y a relacionarlos entre sí o con otros que ya posee. Debido al carácter estrictamente práctica y aplicativa de los mapas conceptuales se los conoce comúnmente como "instrumento", "recurso esquemático", "técnica o método" y "estrategia" de aprendizaje.

II. Mapa conceptual como estrategia, como método y como recurso

Los mapas conceptuales están dentro de las estrategias que pretenden la organización de los nuevos conocimientos y los que posee el alumno. Se apoya en el criterio de la jerarquización estableciendo una especie de "pirámide de conceptos", en la que los más abstractos o generales se coloca en la parte superior.
=> Como estrategia.- "Procuraremos poder ejemplos de estrategias sencillas, pero poderosas en potencia, para ayudar a los estudiantes a aprender y para ayudar a los educadores a organizar los materiales objeto de este aprendizaje" (Novak y Gowin)
=> Como método/técnica.- "La construcción de los mapas conceptuales (...) es un método para ayudar a estudiantes y educadores a captar el significado de los materiales que se van aprender (Novak  y Gowin).
=> Como recurso.- "Un mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones" (Novak y Gowin).
III. Construcción de los mapas conceptuales

III.1. Elementos de los mapas conceptuales 

La elaboración de mapas conceptuales debe considerar al menos tres componentes centrales entre los que se tienen:

( conceptos -- palabras enlace -- proposiciones )

=> El concepto es una palabra o término que manifiesta una regularidad en los hechos, acontecimientos, objetos, ideas, cualidades, animales. 
=> La palabra enlace une conceptos y señala la relación existente entre ellos. 
=> La proposición es una frase que consta de dos o más conceptos unidos por palabras enlace, dándonos un significado determinado. 

III.2. El mapa conceptual como representación gráfica

Los mapas conceptuales son un entramado de líneas cuyos puntos de unión son los conceptos. En el gráfico, los conceptos se colocan en una elipse. Las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.

Por ejemplo: "La planta tiene raíz, tallo y hojas"



  • Los conceptos se escriben dentro de un óvalo o elipse. El óvalo o la elipse tienen mayor impacto visual que el cuadrado o el rectángulo, ya que el concepto está más centrado. 
  • En el mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto.
  • Los conceptos se unen por una línea, donde se colocan las palabras enlace. 
  • Como palabras enlace se usan verbos, artículos, preposiciones, conjunciones. Nunca los conceptos.
  • Conviene escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras enlace con letra minúscula. De esta manera, se plasman en el gráfico las diferentes unciones de estos dos elementos del mapa conceptual.
  • Las palabras enlace pueden ser distintas a las utilizadas en el texto, mientras se mantenga el mismo significado de la frase. 
  • Se pueden utilizar detalles complementarios como colores o incluso dibujos, si facilitan el impacto visual. 
  • La claridad y la simplicidad son dos cualidades que se tendrán presentes en la presentación gráfica. como se  ve en el ejemplo, la segunda forma refleja mejor dichas cualidades. 
  • Existen relaciones cruzadas entre conceptos, que son las conexiones entre conceptos no inclusivos entre sí. 


De acuerdo con Novak, opina que "Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual.

III.3. Organización de los conceptos: jerarquización

La jerarquización de los conceptos es el criterio a tener en cuenta para la estructuración del mapa conceptual.

Los conceptos más generales se sitúan en la parte superior de la estructura gráfica; a continuación, otros más específicos y así sucesivamente, hasta llegar a los ejemplos, si los hay. Los conceptos, pues, se colocan según un orden jerárquico. 
En la organización conceptual, el significado de los conceptos generales incluye al de los inferiores; hablamos de la inclusividad. En el ejemplo anterior, "La planta tiene raíz, tallo y hojas", el concepto "planta" comprende los otros tres (raíz, tallo y hojas). Es más general e inclusivo, y se colocaría en el primer lugar de la representación gráfica. Los otros tres no son inclusivos entre sí (al hablar de raíz no estamos refiriéndonos al tallo). No obstante, aumentamos el mapa conceptual escribiendo, por ejemplo, las clases de raíces, tallos y hojas; estos conceptos mostrarían gráficamente su carácter inclusivo. Se convertirían en conceptos inclusores.


Para establecer la jerarquización podemos seguir los siguientes pasos orientativos:


  • Sacar las ideas fundamentales del tema de trabajo. 
  • Seleccionar los conceptos más relevantes o importantes del tema de trabajo, que servirán para elaborar el mapa conceptual. 
  • Reflexionar sobre el tipo de relación que existe o puede existir entre los conceptos y decidir las palabras enlace. 
  • Ordenar los conceptos, desde los más generales (inclusivos) a los más específicos, construyendo la representación gráfica o mapa conceptual. 
  • Convienen recordar que en el mapa conceptual sólo aparece una vez en el mismo concepto. 
  • El mapa conceptual tiene un número reducido de conceptos (para favorecer la claridad y simplicidad). Si se desea recoger más conceptos e ideas, es preferible hacer mapas a partir de los otros conceptos de menos importancia o subconceptos. 


Bibliografía: Ontoria A. y Molina A. (1995) "Los mapas conceptuales y su aplicación en el aula". Ed. Magisterio del Río De La Plata. Buenos Aires.



3 comentarios: